Máster Universitario en
Investigación Aplicada a la Comunicación
13ª edición - 2022/2023
Trabajo de Fin de Máster

El TFM es una asignatura del plan de estudios del Máster que tiene como finalidad que los alumnos puedan aplicar los conocimientos, las competencias y las habilidades que han adquirido mediante el conjunto de las asignaturas impartidas. En este sentido, el TFM solo podrá ser presentado y defendido cuando los alumnos hayan aprobado todas las asignaturas del Máster. En el Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación, el TFM consta de 24 créditos de un total de 60 créditos. Es decir, las asignaturas lectivas (asignaturas presenciales impartidas en clase) tienen asignados 36 créditos y el TFM 24 créditos. Este volumen de créditos asignados al TFM indica la relevancia de este trabajo en el conjunto del Máster y el grado de exigencia en el trabajo de cada alumno.

A partir de lo que se establece en el Artículo 3 del Reglamento de la URJC sobre TFM, en nuestro Máster se podrán presentar dos tipos de TFM:

1. Investigaciones empíricas
Investigaciones en los que los alumnos realizan bajo la supervisión de un tutor una investigación empírica cuantitativa o cualitativa con el estilo de redacción propio del artículo científico editado en revistas académicas (título, resumen/abstract, palabras clave (6 máximo), presentación o introducción, marco teórico, objetivos e hipótesis de investigación, diseño metodológico, resultados, conclusiones, bibliografía y anexos, si se considera oportuno). El trabajo tendrá una extensión de entre 30 y 35 páginas, en Arial Narrow, cuerpo 11 e interlineado 1’5, justificado en ambos márgenes (Crt+J) y márgenes de presentación de página estándar o normal (2’5 x 3 cm) en laterales y franjas superior e inferior. Se evaluarán como criterio muy relevante los aspectos formales del texto, el estilo de artículo científico, la claridad expositiva y la corrección de los sistemas de citas en el interior del documento y en la sección final de bibliografía o referencias bibliográficas, que deberá atenerse a las Normas APA.

2. Trabajos de revisión teórica
Trabajos orientados hacia la construcción o revisión crítica de la literatura científica y/o construcción de un marco teórico a partir de sus textos originales, un trabajo de revisión bibliográfica, un estado de la cuestión de la literatura científica y académica sobre un objeto de estudio, estudios bibliométricos sobre revistas científicas del ámbito de comunicación, o cualquier otra modalidad de trabajo de revisión teórica aprobado por los tutores (por ejemplo, en el caso de alumnos que deseen realizar una tesis de doctorado de forma inmediata). La estructura del trabajo será decidida por el alumno bajo la supervisión de los tutores, pero deberá tener una extensión máxima de 30 páginas, Arial Narrow, cuerpo 11 e interlineado 1’5, justificado en ambos márgenes y márgenes de presentación de página estándar o normal (2’5 x 3 cm) en laterales y franjas superior e inferior.

También en este caso se evaluarán como criterios muy relevantes los aspectos formales del texto, el estilo de artículo científico, la claridad expositiva y la corrección de los sistemas de citas en el interior del documento y en la sección final de bibliografía o referencias bibliográficas, que deberá atenerse a las Normas APA.

1. Análisis de discursos informativos y modelos periodísticos.

Análisis de contenidos periodísticos en distintos formatos (prensa, radio, televisión, publicaciones digitales y redes sociales).El tema admite fundamentalmente investigaciones empíricas sobre los discursos informativos (tratamiento informativo, representación mediática, cobertura informativa, etc.) acerca de diferentes ámbitos (política, economía, salud, justicia, ciencia, medio ambiente, etc.), grupos (infancia, jóvenes, inmigrantes, colectivos étnicos, grupos socialmente marginados, etc.), fenómenos (violencia doméstica, cambio climático, inmigración, etc.) o coyunturas (crisis económicas, sanitarias, etc.). Estos trabajos se realizarán, por lo general, mediante análisis de contenido cuantitativo de textos difundidos, preferentemente, por la prensa o en los sitios web de empresas periodísticas (cabeceras de prensa y emisoras de radio o televisión). Es posible igualmente trabajar esta cuestión en relación con sitios no profesionales (blogs, redes sociales, contenedores audiovisuales tipo YouTube, etc.).

2. Hábitos y prácticas de consumo de medios o de redes sociales.

El tema admite trabajos de reflexión teórica (estados de la cuestión) y, preferentemente, investigaciones empíricas sobre los hábitos y prácticas de consumo de medios de comunicación (prensa, radio, televisión y medios o sitios en el entorno digital); o de determinados productos comunicativos (información periodística especializada – política, económica, deportiva, moda, etc.–, entretenimiento, etc.); o de redes sociales por parte de la población en general o de cualquier grupo social (jóvenes, estudiantes, inmigrantes, etc.). En el caso de los trabajos empíricos, la investigación requerirá, generalmente, de la realización de una encuesta, aunque también admitiría diseños cualitativos (entrevistas o grupos de discusión) y propuestas para el análisis de datos disponibles (investigación secundaria).

3. Consumo de información en diferentes plataformas.

Trabajos a partir de datos secundarios sobre consumo de información. Realización de trabajos empíricos en los que se aborden los usos, hábitos y expectativas de los individuos en la selección de diferentes plataformas y medios.

4. Digitalización social, adopción y uso de medios digitales.

Esta línea incluye encuestas a diferentes tipos de individuos (jóvenes, migrantes, etc.) y organizaciones (empresas privadas, gobierno, revistas, ONG, etc.) sobre la adopción de medios digitales, redes sociales y tecnologías móviles. También incluye la realización de revisiones bibliográficas sobre los factores teóricos que afectan la adopción de TIC.

5. Investigación de públicos en comunicación estratégica.

Revisión teórica. Consiste en trabajos de revisión teórica sobre la conceptualización, selección y evaluación de públicos y stakeholders para la comunicación estratégica de empresas y otros tipos de organizaciones.

6. Análisis de contenidos publicitarios.
El tema admite investigaciones empíricas orientadas al análisis de los contenidos publicitarios difundidos por los medios de comunicación convencionales u otros soportes del entorno digital, en cualquier modalidad (publicidad gráfica, sonora o audiovisual) y en relación a cualquier tipo de producto de consumo (alimentación, moda, autoemoción, perfumería, etc.). Por otra parte, los trabajos pueden orientarse al análisis de la representación publicitaria de determinados grupos sociales identificados por criterios socio-demográficos (según sexo, edad, características étnicas, etc.) o bien al análisis de específicas estrategias publicitarias (productplacement, branded content).

7. Estudio bibliométrico sobre investigaciones científicas de comunicación en revistas académicas.

Estudio bibliométrico aplicado en cualquiera de los ámbitos de la investigación: comunicación de medios, comunicación estratégica, estudios de sobre el periodismo, investigación sobre publicidad, estudios de audiencias, investigaciones sobre medios y tecnología. Trabajo empírico. Consiste en la realización de un trabajo empírico de análisis de contenido sobre diversas tendencias de investigación en el campo de la comunicación estratégica.

8. Uso institucional de las redes sociales.

El tema admite trabajos de reflexión teórica (estados de la cuestión) y, preferentemente, investigaciones empíricas sobre el uso de las redes sociales por parte de instituciones de diverso tipo: medios de comunicación, empresas, organizaciones de la sociedad civil o del Estado. Los trabajos empíricos requerirán, generalmente, de la realización de análisis de contenido de las comunicaciones de estas instituciones en las redes sociales, aunque admitiría también diseños cualitativos con entrevistas en profundidad, y podrían combinarse también con encuestas a los usuarios de estos canales de comunicación (utilidad percibida, satisfacción obtenida, etc.).

9. Minería de datos.

Esta línea se centra en la explotación de datos ya existentes para extraer mayor conocimiento a través de técnicas cuantitativas de investigación. Esta línea incluye el análisis de bases de datos gubernamentales (p.e. barómetros nacionales) y de datos estructurados de redes sociales (p.e. Twitter).

10. Propuesta de tesis de doctorado.

Aquellos alumnos que quieran realizar una tesis de doctorado a partir del próximo curso podrán proponer un tema específico.

Ángel Carrasco-Campos

Ángel Carrasco Campos es Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (sociología de la comunicación) y Máster en Investigación aplicada a la Comunicación. Es profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia) desde 2012, donde imparte docencia de Grado y Máster en la Facultad de Educación y en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Sus principales líneas de trabajo se centran en el ámbito de la sociología de la comunicación, la educación y la cultura, así como en la investigación en teorías y métodos de investigación social.

Es miembro de diferentes asociaciones de investigación como la European Commnication Research and Education Association (ECREA), la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) en su sección de Teorías y Métodos de Investigación, y de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), de la que es Miembro de la Junta Directiva en su capítulo español. Asimismo, es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Valladolid, dirigido por Miguel Vicente Mariño, y colaborador en el Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC) de la Universidad Rey Juan Carlos, dirigido por Enric Saperas.

En los últimos años, ha formado parte de diferentes proyectos de investigación financiados por entidades estatales e internacionales, siendo los más recientes el proyecto "25 años de investigación sobre comunicación en España: 1990-2015" (INCOMES-25) del Plan Estatal de I+D+i, y el proyecto "European Communication Professional Skills & Innovation" (ECOPSI) financiado por el plan Lifelong Learning Programme de la Unión Europea. También ha publicado diferentes artículos en revistas científicas especializadas y participado en diversos congresos internacionales (consultar curriculum vitae para información detallada).

Cristina Fuentes Lara

Doctora por la Universidad de Granada en 2017. Realicé mi tesis doctoral sobre la situación de las mujeres porteadoras en la frontera entre Ceuta (España) y Marruecos. Esta investigación fue pionera tanto por la metodología empleada como por ser la única que abordaba el caso de las mujeres porteadoras desde una investigación no periodística.

Desde 2015, mis publicaciones sobre las áreas temáticas de mi tesis han ido incrementándose en calidad y en cantidad, llegando a publicar en 2019 la monografía titulada "La situación de las mujeres porteadoras en la frontera sudeuropea: el caso Ceuta", en el Centro de Estudios Sociológicos (CIS), una de las principales editoriales en el área de sociología. Por medio, de las acciones activistas y académicas se produjeron cambios sustanciales en la situación de las porteadoras; cambios que el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España reconoció con el Premio Nacional a la Lucha contra las Violencias de Género en 2018.

Mi área de especialización es género, migraciones y gestión de la comunicación donde he publicado en las principales revistas científicas. 

María Luisa Humanes

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid desde 1997. Curso de Postgrado de Formación de Especialistas en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas). Desde 2002 es profesora Titular de Universidad en el área de conocimiento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y tiene reconocidos dos sexenios de investigación por la CNEAI (1997-2009). Ha sido Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la Universidad Rey Juan Carlos y ha formado parte de la Comisión Delegada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación para la reforma de las titulaciones de Comunicación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Miembro vocal de la Comisión de Política Científica de AE-IC.

Manuel Martínez Nicolás

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1994). Realizó estancias de investigación en el Institut National de l'Audiovisuel (París, 1989) y en el International Institute of Social Studies (La Haya, 1989) en el periodo de formación de doctorado.

Ha sido profesor en las titulaciones y programas de doctorado de Comunicación de las siguientes universidades: Universidad Autónoma de Barcelona (1990-1996), Universidad Ramon Llull (Barcelona, 1995-1996) y Universidad de Santiago de Compostela (1996-2003), en donde fue Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (1999-2003). En 2003 se incorporó a la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Es miembro de Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) de la URJC desde su fundación en 2003, y profesor del Máster Universitario en Investigación Aplicada a la Comunicación desde su primera edición en el curso 2010-11.

Entre otras responsabilidades de gestión académica, en la URJC ha sido Vicedecano de Ordenación Académica y Alumnado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (2006-2008), periodo en el que se llevó a cabo la adaptación de las titulaciones de Comunicación al Espacio Europeo de Educación Superior. En la actualidad es Coordinador del Grado de Periodismo de la citada facultad.

Es Investigador Principal del proyecto 25 años de investigación sobre Comunicación en España (1990-2015). Producción científica, comunidad académica y contexto institucional, financiado por Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (2013-2016) (CSO2013-40684-P), y desde enero de 2015 es Director del Grupo de Trabajo en Historia de la investigación sobre comunicación de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). 

Ángeles Moreno Fernández

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Pontificia de Salamanca, 1993). Doctora en Ciencias de la Información (Universidad Pontificia de Salamanca, 2003) con Premio Extraordinario de Doctorado.
Ha sido profesora a tiempo completo en la Universidad Pontificia de Salamanca (1994-2003) y a tiempo parcial en el Instituto Politecnico de Guarda (Portugal) y en la University of Siracuse. Adicionalmente, ha llevado a cabo colaboraciones docentes con otras instituciones académicas como la Universidad Pontificia de Medellín (Colombia), Universidad Nacional de Costa Rica, University of Florida (US) y University of Roskilde (Dinamarca) Actualmente imparte clases en la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Rey Juan Carlos (2003-2009).

Ha sido Secretaria Académica del Departamento de Comunicación 2 de la Universidad Rey Juan Carlos (2006-2008). Es directora del Título Propio de Experto en Gestión y Evaluación de la Comunicación y del Título Propio de Experto en Planificación, Gestión y Comunicación de Eventos empresariales. Forma parte de la ejecutiva de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas y de los Comités Científicos y revisores de congresos y revistas internacionales.

Enric SaperasDirector - URJC

Su actividad como investigador se ha desarrollado desde 1989 hasta la actualidad de forma ininterrumpida formado parte de proyectos y de contratos de investigación ya sea como investigador colaborador o como IP de proyectos en convocatoria competitiva (7) o como IP en contratos de investigación (8). Como director de tesis ha dirigido 22 tesis de doctorado. Desde 2003 es responsable del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 2006 es el responsable de la gestión de la infraestructura de investigación Laboratorio de Investigación de la Imagen Electrónica y Televisiva. Y en cuanto a la formación de investigadores desde 2010 es director del Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación. En la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y en la Universidad Rey Juan Carlos ha ejercido funciones de gestión de la investigación vinculada a facultades o departamentos. Ha ejercido responsabilidades académicas en las tres universidades como Vicedecano de investigación en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona (1984-1987), Director del Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra (1994-1998), Decano de la Facultad de Ciencias de la comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (8.6.2005 - 19.12.2008), entre otras responsabilidades de gestión.